Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de marzo de 2017

¿Qué es un mapa mental?



Por Mauro Libi.- Una herramienta que puede serle de mucha utilidad son los mapas mentales, los cuales entenderemos como una representación temporal, jerárquica y arbitraria de una idea o tarea. Es un diagrama usado para representar palabras, ideas, conceptos, lo cuales se encuentran dispuestos radicalmente alrededor de una palabra clave o de una idea central.

A través del mapa mental se puede visualizar la información de la que se dispone, lo cual facilita tener una perspectiva global del asunto que esté en consideración y al mismo tiempo precisar y analizar los detalles.

Sólo es necesario papel y lápiz para elaborarlo y es muy eficaz pues facilita el echar mano de recursos dejados atrás por razones educativas, siendo que se trata generalmente de los recursos que hacen falta para resolver los problemas que se van planteando y para comprender un entorno complejo.

Los recursos de los que hablamos son tenidos como funciones del hemisferio derecho del cerebro, tales como la imaginación y la creatividad, entre otros.

Hay que advertir, eso sí, que el mapa mental no se limita a estos recursos, sino que también echa mano del lenguaje, la racionalidad, la lógica y otras funciones que dependen del hemisferio izquierdo cerebral.

Por lo que vemos, el mapa mental es una de las pocas herramientas que permiten la utilización simultánea de los dos hemisferios del cerebro.

El mapa mental ayuda a recupera el placer por lo cotidiano.

Esta herramienta sirve para optimizar una competencia  y su uso se recomienda en provecho de una actividad  que tenga que realizarse con frecuencia, tales como juntas, entrevistas, pues sirve como método de orientación.

El mapa mental es mucho más fácil y rápido de elaborar que tener que tomar notas. Una vez que se domina es muy práctica.

La utilización del mapa mental aumenta la confianza e incrementa las ganas de aprender.

Facilita el tener tranquilidad y serenidad en situaciones complejas.

Igualmente ayuda a mejorar la memoria y la argumentación.



Visita:
http://maurolibiempresario.blogspot.com/
http://maurolibithinkingforbusinesses.blogspot.com/
http://maurolibivenezuela2015.blogspot.com/
http://maurolibicaracas.blogspot.com/
http://maurolibivenezuela.blogspot.com/
http://maurolibicrestaniempresariodeexito.blogspot.com/
http://maurolibicrestani15.blogspot.com/

Sígueme
@maurolibi12
Facebook
Linkedin
http://www.mauro-libi.com/






jueves, 16 de febrero de 2017

Aprenda algunas técnicas prácticas para la solución de conflictos



Por Mauro Libi.- Los malos entendidos siempre surgirán y, en ocasiones, pueden devenir en conflictos que es menester solucionar cuanto antes para evitar que cual bola de nieve vaya aumentado su tamaño conforme se deja que avance sin hacer nada.

En esta entrega queremos compartir con ustedes algunas de las técnicas que las salas de juicio y aquellos organismos encargados de tratar con estas situaciones, ponen en práctica para solventarlos.
Dichas técnicas pueden resultar útiles en las situaciones de mediación y resolución de conflictos en el seno de las organizaciones y las familias.

Escuche detenidamente a ambas partes en conflicto, indague en los motivos que cada uno de ellos tiene. Esto lleva tiempo pero es un paso indispensable, pues es el que permite tener una visión de lo que está sucediendo entre las personas involucradas.

Eso sí, no lo haga al mismo tiempo sino por separado, reunirlos a exponer la razón del problema sólo puede conllevar a más conflictos, resentimientos y enfrentamientos.

En todo caso, si las exposiciones deben realizarse entando uno en la presencia del otro, no permita de ninguna manera el intercambio entre ambos.

Bajo ningún concepto deben cruzar palabras. Las explicaciones deben darse a la parte mediadora quien es la persona que hace las preguntas cuando haya que aclarar algún asunto.

De esta manera se logra evitar el enfrentamiento que sólo conduce a más resentimiento y desacuerdo.

Las expresiones dirigidas a descalificar al otro no se permiten bajo ninguna circunstancia. Así que tan pronto surja un comentario de negación como “usted miente” o “usted está equivocado”, el mediador debe intervenir de inmediato y detener tal conducta al tiempo de recordar que toda intervención debe ser respetuosa y dirigirse únicamente hacia su persona. Prohíba las interrupciones, es una norma que no debe ser violada.

Sólo usted definirá cuándo y bajo qué circunstancias podrá aceptarse una interrupción de la otra parte.
Sólo el mediador hace las preguntas e indaga a la otra parte cuando una parte exponga una duda, un desacuerdo o requiera alguna aclaración.

Cuando se produzca algún desacato o interrupción, el mediador detendrá inmediatamente la intervención y recordará con autoridad, que él es quien lleva el orden y es quien concede los derechos de palabra, que espere su turno para hacer su exposición.

Todas estas reglas deben quedar perfectamente claras antes del inicio del proceso de mediación.


Visita:
http://maurolibiempresario.blogspot.com/
http://maurolibithinkingforbusinesses.blogspot.com/
http://maurolibivenezuela2015.blogspot.com/
http://maurolibicaracas.blogspot.com/
http://maurolibivenezuela.blogspot.com/
http://maurolibicrestaniempresariodeexito.blogspot.com/
http://maurolibicrestani15.blogspot.com/

Sígueme
@maurolibi12
Facebook
Linkedin
http://www.mauro-libi.com/


miércoles, 15 de febrero de 2017

¿Qué es la comunicación asertiva?



Por Mauro Libi.- La psicología ha concluido de manera tajante que la comunicación es vital en las relaciones humanas. Por eso, cualquier actitud que tienda a obstaculizarla o impedirla tiene un efecto pernicioso en las personas en instituciones.

Algunos vicios apuntan en este sentido y, por ello, afectan a las personas, a las familias las relaciones de pareja, a la sociedad y a las organizaciones. Un ejemplo de esto es el silencio que se guarda sólo para “evitar” inquietar al otro, pero que se convierte en una acumulación de resentimiento que puede hacer explotar la relación en cualquier momento.

Y no pocas empresas y emprendimientos tienen el silencio como política y modelo de solución de los problemas.

Se impone, por tanto, la comunicación asertiva, entendida como la respuesta oportuna y directa, que respeta la posición propia y las de los demás. Es honesta y mesurada para con los involucrados.

La comunicación asertiva influye en las relaciones que se dan en todos los ámbitos. Es gratificante incluso en la relación que una persona establece consigo misma.

Recordemos que la asertividad es la actitud que tiene una persona al expresar su punto de vista de un modo claro y de una forma totalmente respetuosa ante el interlocutor.

La psicología positiva ha establecido algunas técnicas que contribuyen a lograr una comunicación asertiva.
En primer lugar, escriba el mensaje, es decir prepárese cuando sepa que debe entablar una conversación importante, con un amigo, con su pareja, con un familiar o en el trabajo. Haga un borrador en el que establezca qué va a decir por orden de prioridades. En tal sentido, elimine todo ataque, pues, definitivamente no conducirá a ninguna parte ni ayudará al entendimiento.

Dele sentido y claridad a su mensaje, elimine lo que sobre, lo que no aporte nada, lo que esté de más.

Elimine los ruidos de la comunicación, todo aquello que entorpezca el entendimiento. Y por ruido debe entenderse desde cualquier sonido que impida escuchar, hasta las ideas preconcebidas o el pensar en cualquier otra cosa en lugar de escuchar atentamente lo que el otro tiene que decirle.

Si usted decidió hablar, pues entonces hágalo, apague su celular, olvídese del correo electrónico o del chat y centre su atención en su interlocutor.

Escoja un lugar adecuado y evite sobremanera el tratar ciertos asuntos delicados por medios inadecuados en los cuales cada quien le pondrá a las palabras el tono que su emocionalidad le imponga. Los asuntos delicados se tratan personalmente, mirándose a los ojos.

El cuidar todos estos detalles contribuirá, no solamente al entendimiento racional sino también emocional.

Olvídese de los temores, la comunicación no puede ni debe generar miedo, por el contrario debe contribuir a eliminarlo.


Visita:
http://maurolibiempresario.blogspot.com/
http://maurolibithinkingforbusinesses.blogspot.com/
http://maurolibivenezuela2015.blogspot.com/
http://maurolibicaracas.blogspot.com/
http://maurolibivenezuela.blogspot.com/
http://maurolibicrestaniempresariodeexito.blogspot.com/
http://maurolibicrestani15.blogspot.com/

Sígueme
@maurolibi12
Facebook
Linkedin
http://www.mauro-libi.com/



martes, 31 de enero de 2017

Coaching ontológico: dominio del Ser



Por Mauro Libi.- El Coaching ontológico es un proceso liberador del sufrimiento y de las creencias condicionantes que nos limitan. Nos conecta con nuestros recursos y capacidad de intervenir, logrando mayor bienestar y efectividad en el logro de los resultados que nos importan.

Asimismo, nos ayuda a desarrollar la actitud y la aptitud para generar nuevas ideas, posibilidades, para descubrir nuevos significados, para inventar nuevos caminos, nuevas conexiones, ya sea en lo individual o en el social. Nos ayuda a dejar lo seguro-conocido, para iniciar un viaje a lo no explorado, para atrevernos a diseñar un porvenir acorde a nuestras inquietudes.

Es una dinámica de transformación mediante la cual las personas y organizaciones revisamos, desarrollamos y optimizamos la forma en como vemos el mundo. En un proceso que nos ayuda al crecimiento al dominio del Ser, a través de un aprendizaje transformacional el cual ocurre cuando nos ponemos a nosotros mismos como sujetos activos de esa enseñanza y lo hacemos desde varias dimensiones como nuestra cuerpo, emociones y lenguaje.

Existe una importante es como especie de discusión en esta época de informática: Hay tanta información que nos ahoga, sin embargo, parece que cada día
estamos menos preparados e informados. La educación que se impartió está basada en la aptitud para recordar y repetir información, por tanto, es una educación que no ha desarrollado las competencias necesarias para desenvolvernos efectivamente en el mundo actual.

La palabra coaching quiere decir entrenamiento y viene del ámbito de los deportes donde el coach es el director técnico que le dice a los jugadores cómo lograr una mejor performance. Ontología es una parte de la filosofía que se define como la ciencia del Ser. O sea, literalmente, coaching ontológico significa entrenamiento en el Ser.

El interés y el entusiasmo que tenemos de lleva el coaching al ámbito personal, profesional y empresarial es algo reciente. Existe, sin embargo, mucha confusión acerca de lo que el coaching ontológico realmente es y cuáles son sus diferencias con respecto al coaching tradicional. Por ejemplo, es común escuchar a la gente hablar del coaching como una palabra que describe a una gerencia empresarial amistosa que desea supervisar, intervenir psicológicamente, aconsejar, ser experto en cierto ámbito por ejemplo laboral etc.

El coaching ontológico no es nada de eso por el contrario debemos verlo como una disciplina que aporta una manera diferente de interpretar a los seres humanos, su modo de relacionarse, de actuar y de alcanzar los objetivos que se proponen para sí mismos, para sus empresas y para la sociedad. Su enfoque postulado lo caracteriza porque su el lenguaje no sólo describe la realidad, sino que por medio de él se genera la realidad.


Visita:
http://maurolibiempresario.blogspot.com/
http://maurolibithinkingforbusinesses.blogspot.com/
http://maurolibivenezuela2015.blogspot.com/
http://maurolibicaracas.blogspot.com/
http://maurolibivenezuela.blogspot.com/
http://maurolibicrestaniempresariodeexito.blogspot.com/
http://maurolibicrestani15.blogspot.com/

Sígueme
@maurolibi12
Facebook
Linkedin
http://www.mauro-libi.com/







viernes, 27 de enero de 2017

Soñar y pensar en grande facilita lograr el éxito



Por Mauro Libi.- A veces pensamos que cuando las personas son exitosas es porque tienen como aliada a la buena suerte, pero no vemos más allá, han pasado por fracasos, tristeza y frustraciones, se han caído, pero se levantan con fortaleza y optimismo.

La idea de alcanzar el éxito no resulta tan fácil como a veces pensamos, debemos estar dispuestos a pagar el precio que dicho éxito exige. Ser constantes y dedicarle el esfuerzo, tiempo y energía que este estatus requiere.

Además de lo que buscamos, lo que calificamos como éxito, necesita ser un aspecto muy importante para nosotros. Sólo así, nos mantendremos motivados a pesar de los problemas y dificultades que siempre se presentan, son parte de la vida. Sí lo vemos como importante vamos a derrotar cualquier tropiezo para alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto para lograrlo.

Lo importante es configurarse en la mente, la idea del éxito, pensar en grande, soñar, inspirarnos y trabajar en todos los aspectos que sean necesario, pero poco a poco, no vamos a cambiar en muchas cosas al mismo tiempo, porque no podremos hacerlo, corremos el riesgo de perder el interés. Aunque los cambios parezcan lentos, pero sí somos constante, antes de que te demos cuenta seremos una persona exitosa, habremos logrado el éxito sin darnos cuenta.

Una meta alcanzable es aquella que podemos obtener, por eso debemos tener claro cuáles son, que sean fáciles de alcanzar para eso debemos identificar las debilidades y fortalezas que tenemos; por ejemplo, hay personas que hablan y escriben muy bien el inglés, pero no saben redactar boletines de prensa, o son excelentes conversadores pero muy malos expositores, tenemos habilidades para alcanzar propósitos que otros probablemente no tienen.

Eso no nos hace ni mejores ni peores que otras personas, sencillamente podemos demostrar que tenemos facilidad para ciertas cosas, en las que podemos tener éxito y dificultad para otras, en las que, si son importantes, necesitamos buscar ayuda. La idea es que busquemos el éxito en las áreas en que tenemos fortaleza.

Las faltas para no alcanzar el éxito son múltiples, a veces los objetivos y propósitos solo se quedan en deseos, planes o sueños, porque no llevamos a cabo todas las conductas necesarias para alcanzarlas. Hay que arriesgarse dejar los temores, hacer el esfuerzo necesario y tener paciencia porque lograr el éxito, el cual no se logra de hoy para mañana, no es un resultado inmediato, pero no imposible de lograr, todo está en tener la disposición para alcanzarlo.

Visita:
http://maurolibiempresario.blogspot.com/
http://maurolibithinkingforbusinesses.blogspot.com/
http://maurolibivenezuela2015.blogspot.com/
http://maurolibicaracas.blogspot.com/
http://maurolibivenezuela.blogspot.com/
http://maurolibicrestaniempresariodeexito.blogspot.com/
http://maurolibicrestani15.blogspot.com/

Sígueme
@maurolibi12
Facebook
Linkedin
http://www.mauro-libi.com/




jueves, 26 de enero de 2017

Casos no típicos de mobbing o acoso laboral



Por Mauro Libi.- Seguimos conversando sobre el mobbing o acoso laboral porque creemos que es vital tanto para trabajadores y organizaciones estar al tanto del asunto y conocer en detalle el problema para estar prevenidos ante cualquier señal de su presencia.

Nos referiremos en esta ocasión a aquellos casos de mobbing no convencional, los que se apartan del típico acoso laboral, lo cuales suelen darse en ataque a los grupos, sectores o colectivos más débiles, contra quienes tienen menos posibilidades de defensa y ataque frente al acosador o, sencillamente, quienes por sus características personales o sociales, son mucho más vulnerables y pueden sufrir consecuencias más graves.

En primer término nos haremos mención del acoso laboral sustentado en la discriminación que es aquel en el que las conductas de mobbing se dirigen a personas que exhiben alguna diferencia con respecto al resto de los trabajadores de la empresa o emprendimiento.
Hablamos, por tanto de acoso laboral a personas con discapacidad física o psíquica, o a personas de diferente raza o religión.

El ataque a estas personas obedece a que, por lo general, carecen de las capacidades o del apoyo social suficiente que les permita hacer oposición al acosador o resolver esa situación.
En segundo término, tenemos el acoso laboral y al acoso sexual, los cuales suelen confundirse aunque presentan claras diferencias.

Hay que acotar que en el mobbing, el acoso sexual puede convertirse o ser usado como un instrumento o herramienta que le permite al acosador humillar y denigrar a la víctima en esta  faceta tan personal del ser humano. Pero, incluso, el acoso sexual en el mobbiing puede darse sin que el acosador realmente tenga algún interés sexual en la víctima.

El mobbing maternal es un tipo de acoso laboral dirigido a las mujeres que se encuentran embarazadas dentro de una organización.

El objetivo del acosador es advertir y atemorizar al resto de mujeres de la empresa o emprendimiento para que no se atrevan a quedar embarazadas pues, de lo contrario, serán sometidas al mismo castigo.
Por último, tenemos la violencia de género, un fenómeno que si bien no es en sí acoso laboral, puede ser utilizado como un instrumento o herramienta para el mobbing.

La violencia de género allana el camino para futuras situaciones de acoso, pues convierte en “normales” los comentarios, ataques o conductas sexistas, las cuales pasan a ser aceptadas socialmente dentro de la organización.


Visita:
http://maurolibiempresario.blogspot.com/
http://maurolibithinkingforbusinesses.blogspot.com/
http://maurolibivenezuela2015.blogspot.com/
http://maurolibicaracas.blogspot.com/
http://maurolibivenezuela.blogspot.com/
http://maurolibicrestaniempresariodeexito.blogspot.com/
http://maurolibicrestani15.blogspot.com/

Sígueme
@maurolibi12
Facebook
Linkedin
http://www.mauro-libi.com/


miércoles, 25 de enero de 2017

El estrés laboral pone a prueba la capacidad del trabajador



Por Mauro Libi.- El estrés laboral o estrés en el trabajo es propio de las sociedades dinámicas en las que la presión del día a día en el entorno laboral puede provocar agotamiento físico y mental del trabajador, generando diversas consecuencias que no sólo afectan a su salud, sino también a la de su entorno más cercano.

Aparece cuando las exigencias del entorno superan la capacidad del individuo para hacerle frente o mantenerlas bajo control, y puede manifestarse en diversas maneras. Los síntomas más frecuentes van desde la irritabilidad a la depresión, y por lo general están acompañados de cansancio corporal y presión mental.

Se asocia con una repentina disminución de la productividad de las empresas y un bajón en la calidad de vida de aquellos que lo padecen, pudiendo incluso ser motivo de ausentismo laboral; de aquí se deriva la importancia de que las empresas desarrollen mecanismos para saber cómo resolverlo. Por ejemplo, algunas utilizan el hilo musical en tono muy suave para motivar la relajación del trabajador mientras desempeña su función.

Una de sus principales causas puede ser por excesiva carga de trabajo, debido a un alto nivel de responsabilidad que pone a prueba la capacidad del individuo o por unos conflictos no resueltos con su jefe o algún compañero. También puede ser por la mala planificación de turnos u horarios o una remuneración inadecuada o no acorde al desempeño.

Economistas sociales y psicólogos positivos coinciden en que la afectación de la salud física y mental es un factor limitante para la productividad empresarial. Investigaciones sobre el tema determinaron que es son reacciones físicas y mentales que padecen los empleados cuando están dominados por exigencias laborales que, conjugadas con la vida personal, no tiene la capacidad para asumir y buscar la solución

Las reacciones pueden ser fisiológicas, cognitivas, conductuales o emocionales y acompañadas de cansancio físico, mental, angustia e impotencia ante la incapacidad de enfrentar la problemática estresante.

El síndrome de Burnout o síndrome del trabajador quemado es un ejemplo que ilustra todo esto que les he planteado, es muy común en los puestos de trabajo relacionados con atención al público. Este tipo de cargos, siempre tienen una sobrecarga laboral porque el empleado recibe contantemente exigencias y reclamos de clientes que incluso también padecen algún tipo de estrés.

Visita:
http://maurolibiempresario.blogspot.com/
http://maurolibithinkingforbusinesses.blogspot.com/
http://maurolibivenezuela2015.blogspot.com/
http://maurolibicaracas.blogspot.com/
http://maurolibivenezuela.blogspot.com/
http://maurolibicrestaniempresariodeexito.blogspot.com/
http://maurolibicrestani15.blogspot.com/

Sígueme
@maurolibi12
Facebook
Linkedin
http://www.mauro-libi.com/








jueves, 19 de enero de 2017

Mauro Libi: Ser un jefe exitoso



Por Mauro Libi.- Seamos profesionales o no en algún momento soñamos con dirigir un equipo de trabajo; pero quienes llegan a esta posición no siempre cuentan con el entendimiento necesario de lo que significa ser líder de un grupo de trabajo. Más que tener el control sobre tus empleados, ser un jefe exitoso significa motivarlos y llevarlos hacia el logro de aspectos positivos personales y colectivos.

Compartimos estos consejos para llevar a cabo esta tarea con éxito.

Para lograr resultados satisfactorios el equipo de trabajo necesita de tu respaldo en todo momento y confiar en que puede avanzar sin miedo. Todo individuo con dotes de liderazgo lo sabe, por lo que los jefes realmente exitosos se esfuerzan por ofrecer a sus colaboradores el impulso y la libertad necesaria para alcanzar sus metas personales y los objetivos marcados en común.

Otro punto que debes considerar es reconocer que cuando uno de tus empleados hace un buen trabajo, debes estimular su confianza así sea con un reconocimiento verbal, lo cual aumentará su nivel de satisfacción laboral; debes tener en cuenta que un jefe responsable conoce los beneficios de promover la retroalimentación reconociendo el esfuerzo y el éxito de sus empleados.

Ten presente que los líderes confían en las habilidades de sus empleados para alcanzar las metas empresariales; un jefe proactivo y responsable sabe que ha dado a su equipo la seguridad para asumir sus tareas con beneplácito, se ha preocupado por capacitarlos y ayudarlos a alcanzar su máximo potencial.

Un jefe exitoso promueve un ambiente laboral sano, se involucra en cada uno de los procesos que su equipo lleva a cabo para el cumplimiento de los objetivos del negocio, de allí que participa en las labores de tus trabajadores.

Otro aspecto a considerar, es la forma como ejerces la autoridad mediante el respeto, no el miedo. Algunos consultores opinan que una buena estrategia es ver a la organización como a una familia: "Hay que trabajar para el bien común y brindar protección a los subordinados, pero jamás permitir que duden quién es el que manda. Hay que contagiar, no imponer”.

Mientras que otros expertos opinan que un jefe es un superior solo porque su cargó así lo determina, pero es un guía capaz de influir en su equipo para mejorar los resultados de forma positiva, por lo que al momento de tomar una decisión que involucre la situación del comportamiento de un empleado debes ser reflexivo en considerar las debilidades y fortalezas que ese colaborador mostró en su desempeño.

Visita:
http://maurolibiempresario.blogspot.com/
http://maurolibithinkingforbusinesses.blogspot.com/
http://maurolibivenezuela2015.blogspot.com/
http://maurolibicaracas.blogspot.com/
http://maurolibivenezuela.blogspot.com/
http://maurolibicrestaniempresariodeexito.blogspot.com/
http://maurolibicrestani15.blogspot.com/

Sígueme
@maurolibi12
Facebook
Linkedin
http://www.mauro-libi.com/



sábado, 14 de enero de 2017

Inteligencia competitiva: ¿Qué es y cuáles son sus objetivos?



Por Mauro Libi.- Cuando hablamos de inteligencia económica o inteligencia competitiva, como también se le conoce —incluso, a veces se la nombra como inteligencia empresarial— estamos haciendo referencia a las actividades por medio de las cuales se recaba, trata y difunde información que es útil a los actores económicos, todo con el propósito de su explotación desde el punto de vista práctico, es decir, que tenga aplicación en situaciones concretas.

Y es que el éxito muchas veces no depende de los recursos con que se cuente sino de la manera en que se emplean, pues si se hace de manera inteligente, audaz, unos recursos escasos pueden tener un gran provecho.

Por ejemplo, no es necesario ser una gran corporación, ni contar con muchos recursos para decidir invertir  en una buena estrategia de mercadeo.

Su organización puede sumarse a la inteligencia competitiva actuando con previsión, es decir, recolectando información sobre el ámbito de su competencia comercial y, a partir de ella, llevar a cabo una planificación de las estrategias a implementar para posicionarse en el mercado tanto en el corto, como en el mediano y en el largo plazo.

Actuar con inteligencia competitiva es buscar toda la información posible sobre la clientela, las marcas que dominan en el mercado, las oportunidades de negocio existentes en esa área, de tal manera de poder actuar con antelación y previsión y su empresa o emprendimiento pueda ubicarse, encontrar un sitial en el mercado.

Los objetivos de la inteligencia competitiva son optimizar la capacidad competitiva de las organizaciones, pues no se trata solamente de competir con los otros negocios del ramo, sino saberlo hacer de manera de ubicarse a la vanguardia.

La inteligencia competitiva facilita la toma de decisiones, pues al contar con la información adecuada, es posible prever los movimientos que se suscitarán en el mercado, las tendencias y, en consecuencia, se pueden establecer las estrategias convenientes de mercadeo.

La inteligencia competitiva permite identificar las oportunidades de negocio que existen en el área de acción de su empresa o emprendimiento.

Como ya dijimos, la inteligencia competitiva ayuda a vislumbrar las tendencias del mercado, con lo que es posible ver con antelación, con tiempo suficiente, las necesidades y poder actuar en consecuencia. Cuando usted puede ver cuáles son y de qué manera puede atender las necesidades de la clientela, está ubicándose por delante de sus competidores en el mercado.

Hay que advertir que inteligencia competitiva no es espionaje empresarial. Nada que ver. Es previsión, es manejo adecuado de la información de manera legal y transparente, con ética.
La inteligencia competitiva ayuda a un correcto monitoreo del mercado, sus agente y dinámicas; ayuda a analizar adecuadamente la conducta de los clientes o posibles clientes; permite detectar las necesidades del público y las nuevas oportunidades de negocio.

A partir de allí, se pueden elaborar planes de mercadeo y acciones a largo plazo que ayudarán a su organización a estar un paso delante de la competencia.

Con el manejo adecuado de la información y la inteligencia competitiva es posible proyectar el estado del mercado y su conducta, tanto en lo inmediato como en el mediano y largo plazo.

La inteligencia competitiva le ayudará a prever la conducta del resto de las organizaciones de su área de acción, identificar las alianzas que sea necesario implementar, las estrategias a seguir, las inversiones necesarias.


Se podrán establecer las prioridades y evaluar la cadena de producción de su organización y la del resto de las marcas.


Sigueme @maurolibi12